LÍNGUA ESPANHOLA IV


Lee el texto: La donación de órganos aumenta un 10% en el primer semestre de 2011

 
La donación de órganos ha aumentado en el primer semestre del año un 10% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha anunciado hoy Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Matesanz ha manifestado que al procedimiento de la donación de órganos por parada cardiovascular de personas que fallecen en la calle se van a sumar hospitales de toda España, aunque desde hace tiempo ya está en marcha en dos de Madrid y en uno de Barcelona, Alicante, Granada, Vitoria y A Coruña. A partir de ahora, comenzarán a trabajar en la aplicación de este procedimiento  en hospitales de otras regiones de España.
 La persona sufre un infarto. Se contacta con el teléfono de emergencias (112). Los servicios de asistencia aplican técnicas de reanimación al paciente y, "si tras 30 minutos el cuerpo no reacciona, se dictamina el fallecimiento", ha explicado Matesanz. Se continúa el masaje cardiaco para favorecer la circulación de la sangre hasta su llegada al hospital. Allí se contacta con un juez para que apruebe el proceso de donación. "A continuación, se informa a los familiares. Según los datos que estamos manejando, en estas situaciones de parada cardiaca la negativa por parte de las familias es casi nula", ha indicado el responsable de la ONT.
Matesanz ha destacado el protocolo que se ha puesto en marcha en España para mejorar la relación con los familiares del futuro donante, tanto si es ciudadano español como de otro país que vive en España.

Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/donacion/organos/aumenta/primer/semestre/2011/elpepusoc/20110704elpepusoc_2/Tes. Acceso en: 19-02-2014.


Tras la lectura del texto, podemos inferir que:

 I- los procedimientos  de donación por infarto del miocardio  están en expansión a causa de las políticas de la ONT;

II- los servicios de asistencia técnica  para los infartados en la calle poseen todo una asistencia que posibilita la donación de órganos de forma a lograr un crecimiento de donantes;
III-el proceso de donación siempre es realizado frente a los familiares del donante;
IV- la negativa de los familiares con relación a la donación de órganos  de los infartados de la calle es prácticamente nula;
V- el director de ONT ha destacado el papel importante de los familiares tanto de españoles como de extranjeros en la política de donación.

 

Están correctas las afirmativas:


II – IV – V


I – II – III


I – II – IV


II – III – V


III – IV – V

Analice las afirmativas que siguen acerca del desarrollo de la escritura en las clases de español:


I-   Al escribir el alumno aprende a diferenciar usos de la lengua oral y escrita y percibe que en la escritura no puede contar con los mismos recursos que posee al hablar, porque son dos actividades distintas.

II-  La escritura es algo único que no debe ser desarrollado junto con las habilidades ling6uísticas.

III- La escritura no debe ser entendida apenas como un ejercicio individual, muchos profesores y alumnos ya han adoptado la escritura colaborativa como una buena metodología, como una manera de mejorar la escritura a través de la interacción.

IV-  Para los alumnos de español escribir es una tarea muy fácil.

V-   Si no trabajamos la escritura en nuestras clases, estaremos limitando las posibilidades de aprendizaje y de expresión de nuestros alumnos.

VI-  Lo ideal sería que el profesor desarrollara ejercicios individuales.

 

¿Están correctas?


II, IV, VI


III, IV, VI


I, III, V


I, III, IV


IV, V, VI

Lee la opinión del autor Manuel Casado acerca de la jerga juvenil y conteste:


Es más que probable que en el uso de la jerga juvenil esté presente un componente de rechazo del lenguaje abstracto. Frente al coloquio impersonal, inexpresivo, anónimo [y a lo políticamente correcto] una forma de posicionarse en contra de esto es usando un léxico rico en expresión, muy vivo, sin refinamientos y carente de humanidad [...] pero sin ninguna hipocresía (Casado, 1989,p. 178).


Casado reflexiona que: 


las jergas juveniles son muy hipócritas, por eso son tan utilizadas;


los jóvenes con sus jergas juveniles crean una manera muy propia de hablar, sin preocuparse con  normas y juzgamientos;


las jergas juveniles es una forma de protesta al lenguaje coloquial.  


el lenguaje de la jerga juvenil es muy sofisticado y refinado;


el lenguaje abstracto es muy utilizado por este tipo de jerga, pero con expresiones muy vivas.

Relaciona la columna de la derecha con su significado en la columna de la izquierda:


1-   Mujeres que se dedican exclusivamente a las labores del hogar.                                                                                  (   ) ser una hortera

2-   Está relacionada a una persona de poco o mal gusto                                                                                                  (   ) estar pegado

3-   Está relacionado a la era de tecnología, empleado para  referirse a las personas que no tienen ningún  conocimiento.          (   ) ser una María

 4-  Cuando la persona no está lo suficientemente preparada para hacer un examen.                                                            (   ) estar desconectado

 

 

La secuencia correcta es:



1; 2; 4; 3


1; 3; 2; 4.


3; 2; 4; 1.


1; 2; 3; 4.


2; 4; 1; 3.

Lee el texto que sigue y conteste a la pregunta

 La inteligencia lingüística

Además de saber elegir las palabras adecuadas y, construir enunciados correctamente estructurados, con un estilo aceptable, la inteligencia lingüística es saber analizar un contexto comunicativo, bien determinado para formular un mensaje con grandes posibilidades de lograr su objetivo Es la capacidad que tiene uno de usar las palabras de modo efectivo; y el lenguaje con fines retóricos o estéticos, y aunque se requiere mucho estudio para desarrollar este tipo de inteligencia, a los estudiantes con grandes capacidades cognitivas les resulta fácil el trabajo.

Disciplinas como la retórica y la literatura suelen desarrollar esta lingüística verbal, y que luego, a su turno, enriquecerá su estudio. También, se manifiesta en aquella habilidad que tenemos en la expresión oral y escrita de nuestro pensamiento, ideas y sentimientos; y aunque lo más evidente para una posible comunicación verbal, es la existencia de una cierta lógica conversacional, entre los interlocutores de una misma comunidad lingüística, la otra realidad que se nos presenta en la práctica de la lengua, es la posible comunicación, dentro de este mismo código lingüístico, pero violando una o más de las cuatro máximas de conversación, representadas en la lógica y la cantidad, la cualidad y la manera.

Las máximas de cantidad y de cualidad se resumen respectivamente, en el número de vocablos adecuado para la emisión de una información, en una situación comunicativa bien determinada, y la veracidad de lo emitido dentro de la lógica del mundo en el que vivimos, mientras, las dos condiciones restantes, que son la de la lógica y la manera, exigen según lo indica el nombre, una cierta coherencia verbal, respecto a la estructura gramatical de la lengua, y al orden sintáctico al cual obedece, y un modo de transmisión claro, sin ninguna ambigüedad que pueda impedir al oyente la decodificación del mensaje.

 

Analice las afirmativas que siguen acerca de la competencia lingüística:

  

I-     La competencia lingüística es la capacidad de comunicarse en un contexto comunicativo determinado, logrando emitir un mensaje y lograr ser entendido.

II-    Para adquirir esta capacidad se demanda mucho estudio y competencia, y ni todos lo logran.

III-   Esta competencia puede manifestarse también, en la habilidad de la expresión oral y escrita de nuestro pensamiento, ideas y sentimientos.

IV-    La literatura y la retórica pueden interferir en la adquisición de esta competencia, impidiendo que las personas la adquieran.

V-     La competencia lingüística es la competencia de hablar varias lenguas a la vez haciéndose comprender.

VI-    Los estudiantes con grandes capacidades cognitivas tienen una gran facilidad en la adquisición de la competencia lingüística.

¿Están correctas?


I, II, V


II, IV, VI


II, III, IV


I, III, VI


III, V, VI

Lee el fragmento de texto que sigue y conteste a la pregunta

La inteligencia lingüística

Además de saber elegir las palabras adecuadas y, construir enunciados correctamente estructurados, con un estilo aceptable, la inteligencia lingüística es saber analizar un contexto comunicativo, bien determinado para formular un mensaje con grandes posibilidades de lograr su objetivo

Es la capacidad que tiene uno de usar las palabras de modo efectivo; y el lenguaje con fines retóricos o estéticos, y aunque se requiere mucho estudio para desarrollar este tipo de inteligencia, a los estudiantes con grandes capacidades cognitivas les resulta fácil el trabajo.

 

En: “Es la capacidad que tiene uno de usar las palabras de modo efectivo”, la palabra uno, en el contexto presentado en el texto, en portugués se referiría a:


A pessoa


Eles


vós


Elas


Um

Lee la viñeta que sigue y conteste: 

Tras la lectura es correcto afirmar que: 




El policía usa el discurso directo para hablar con su compañero de trabajo.


El policía usa el discurso indirecto para hablar con su compañero de trabajo. 


Tanto el músico como el policía usan el discurso directo.


Tanto el policía como el músico usan el discurso indirecto.


El músico usa el discurso indirecto para hablar con el policía.

Lee el párrafo que sigue y luego analice las afirmativas enumeradas:

 Así dice Pablo, un periodista: “Necesito un lugar para vivir que no esté muy cerca de la ciudad.  Donde no pase frío. En el que abra la ventana y me encuentre con el paisaje. Que tenga una cama que sea a la vez grande y pequeña y que me sienta como en casa.” (extraído de la Revista Magazine/2007)

 

I- El párrafo está escrito en estilo directo.

II- Pablo quiere vivir en una hacienda.

III- A él le gusta el calor.

IV- A él no le gusta mucho la naturaleza.

V- Él necesita vivir de forma que se sienta a gusto.

 

Están correctas las afirmativas:


I, III e V.


I, II e IV.


III, IV e V.


I, II e III.


II, III e V.

Páginas: 12